A pesar de que la red es una herramienta importante para la comunicación política, muchos de estos políticos han abandonado su actividad en redes sociales como Twitter o Facebook. Con esto nos preguntamos, ¿Por qué? ¿Utilizan los políticos las redes sociales exclusivamente para los periodos de campaña?
El último en abandonar el carro de las redes sociales ha sido el alcalde de Madrid, Alberto Ruíz-Gallardón, que ha eliminado todos sus perfiles en Internet. Estos fueron creados específicamente para las elecciones de mayo. Una vez pasado dicho periodo y sus repercusiones, al alcalde de la capital española no le ha interesado continuar escribiendo y recibiendo comentarios y críticas.
Otro de los más recientes en cerrar sus perfiles ha sido el vicesecretario general del PP, Estebán González-Pons. Su último twiit fue para felicitar al periódico valenciano Las Provincias por su premio.
Todos ellos son políticos que llevan a cabo una fuerte actividad en la red durante los días de elecciones y cuando finaliza este periodo, ya no encuentran motivo alguno para continuar en ella.
Aunque también existen casos contrarios. Políticos que continúan con su actividad en este tipo de redes sociales, informando de todo lo que ocurre en sus partidos o grupos políticos y describiendo todo lo que realizan en cada momento del día. Son ejemplos como Luisa Fernanda Rudi, presidenta del Gobierno de Aragón, Eloy Villanueva secretario general del Partido Popular de Navarra o la secretaria de Política Internacional y Cooperación del PSOE y responsable de campaña del candidato Alfredo Pérez Rubalcaba, Elena Valenciano.
Pero no solo tienen presencia en Twitter. Facebook también cuenta con numerosos perfiles políticos. Entre los que tienen más seguidores están: Mariano Rajoy con 73.990 seguidores. A continuación, le sigue Esperanza Aguirre con 55.538 seguidores y el equipo de Alfredo Pérez Rubalcaba con 47.748 seguidores. La que crea más debate es Rosa Díez, que tiene 25.427 seguidores.
La incorporación, cada vez más, de políticos a la red evidencia la importancia que está adquiriendo Internet para la política, como plataforma de diálogo con los ciudadanos. Casi la mitad de los diputados que forman el nuevo congreso tienen un perfil en Twitter, algo distinto a lo que ocurría en la anterior legislatura, donde llegaban a los 85.
A pesar de esta leve mejoría, la red sigue siendo una herramienta desconocida y temerosa para los políticos, que solo la utilizan para distribuir su propaganda electoral. Como afirma el experto en comunicación política, Luis Arroyo, Internet tiene aún una limitada importancia en los resultados electorales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario